![]() |
FOTO EL TIEMPO |
POR MEDIO DE UN NUEVO
DECRETO SE REGLAMENTÓ LA EDUCACIÓN INCLUSIVA EN COLOMBIA.
Uno de los
principales retos que trae el decreto es la educación bilingüe para estudiantes
sordos
En la mañana de Ayer miércoles, la ministra de Educación, Yaneth Giha, presentó al país un nuevo
decreto que reglamentará la atención educativa para la población en condición
de discapacidad.
Uno de los principales puntos que plantea el decreto es que todos los estudiantes en con dicha condición deben acceder a la oferta institucional existente, cercana a su lugar de residencia, con estudiantes de su edad y deben recibir los apoyos y ajustes razonables pertinentes para que su proceso educativo sea exitoso.
Uno de los principales puntos que plantea el decreto es que todos los estudiantes en con dicha condición deben acceder a la oferta institucional existente, cercana a su lugar de residencia, con estudiantes de su edad y deben recibir los apoyos y ajustes razonables pertinentes para que su proceso educativo sea exitoso.
Según el Ministerio de
Educación, este decreto es el compromiso que el sector educativo establece para
eliminar gradualmente las barreras existentes para que ingresen a la educación
y se promueva su desarrollo, aprendizaje y participación en condiciones de
equidad con los demás estudiantes.
“Este decreto nos marca un camino de transformación en el sistema educativo para transitar hacia un modelo de inclusión, donde los estudiantes con discapacidad tengan las mismas garantías de educación que el resto de los estudiantes. El mismo derecho a soñar y cumplir sus sueños”, aseguró la ministra de Educación durante el evento.
Otro punto importante del decreto es que establece la obligatoriedad de una oferta bilingüe bicultural. Es decir, los colegios deberán tener la posibilidad de recibir estudiantes sordos y educarlos en la lengua de señas colombiana y español como segunda lengua.
Las instituciones educativas deberán contar con aulas paralelas y docentes bilingües que impartan la formación en lengua de señas, y otros apoyos tecnológicos, didácticos y lingüísticos requeridos como intérpretes y modelos lingüísticos.
“Este decreto nos marca un camino de transformación en el sistema educativo para transitar hacia un modelo de inclusión, donde los estudiantes con discapacidad tengan las mismas garantías de educación que el resto de los estudiantes. El mismo derecho a soñar y cumplir sus sueños”, aseguró la ministra de Educación durante el evento.
Otro punto importante del decreto es que establece la obligatoriedad de una oferta bilingüe bicultural. Es decir, los colegios deberán tener la posibilidad de recibir estudiantes sordos y educarlos en la lengua de señas colombiana y español como segunda lengua.
Las instituciones educativas deberán contar con aulas paralelas y docentes bilingües que impartan la formación en lengua de señas, y otros apoyos tecnológicos, didácticos y lingüísticos requeridos como intérpretes y modelos lingüísticos.
Para el 2018 se
construirá una propuesta de organización territorial que parta del diagnóstico
de cada entidad, matrícula, oferta de servicios y las características de las
instituciones educativas
No hay comentarios.:
Publicar un comentario