Bioenergy, el Reficar de los Llanos
La Contraloría General de la
República abrió un proceso de responsabilidad fiscal para hallar a
los responsables de la pérdida de cerca de 709 mil millones de pesos por
irregularidades en la planta de etanol Bionergy. El noticiero popular pudo
establecer que La Contraloría estableció 15 hallazgos, de los cuales 10
tienen alcance fiscal por 709 mil millones de pesos, dos tienen alcance fiscal
y uno con alcance disciplinario.
El
organismo manifiesta que la gestión de Bionergy, respecto a la ejecución
del proyecto etanol El Alcaraván, ubicado en Puerto López, Meta, es
ineficiente y eficaz.

Ocho
años después de haber comenzado la construcción, la planta todavía no ha
entrado a funcionar. Es decir que al paso que va, y en menor escala, se
repetirá la historia de Reficar, que costó el doble de lo planeado al pasar de
4.000 millones de dólares a 8.000 millones. Aunque la planta de Bioenergy
representa el 9 por ciento de las inversiones hechas en la Refinería de Cartagena,
el monto que se destinó al proyecto es considerable ya que al precio del dólar
hoy, se trata de poco más de 2 billones de pesos.
El objeto del contrato era construir un gran complejo
industrial en los Llanos Orientales, para producir etanol carburante a partir
del bagazo de caña. Con bombos y platillos se anunció que sería la planta más
grande de biocombustibles que tendría el país. Además de la construcción de la
planta industrial, el proyecto contempló la siembra totalmente mecanizada de
14.400 hectáreas de caña de azúcar. Es decir, se trataba de un proyecto
agroindustrial con alta tecnología.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario