![]() |
En el país, donde el material se conoce como icopor
por el acrónimo del nombre de uno de sus fabricantes, Industria Colombiana de
Porosos, anualmente se compran y consumen 1,2 millones de toneladas de resinas
plásticas, de las cuales 6,3% son icopor.
Pese a su comercio cotidiano, en este momento, hay
dos proyectos de Ley decididos a frenar el uso del material en envases de
alimentos con el fin de reducir su impacto directo en el ambiente. Ante la
Cámara, el representante Germán Bernardo Carlosama López presentó el Proyecto
de Ley N° 105 de 2017; y ante el Senado, este año, la congresista por el
Partido de la U, Maritza Martínez Aristizábal radicó el Proyecto N° 005.
Ambas iniciativas están listas para primer debate y
buscan prohibir el uso del poliestireno expandido en actividades como la venta
de paletas de agua en las neveras. “Nuestro objetivo con esta propuesta es
poner el tema ambiental sobre la mesa”, explicó Martínez. Al ser el icopor un
material utilizado para la conservación, empaque y distribución de otros
productos, son varios los sectores que se han manifestado contra estas
propuestas.
Para el presidente ejecutivo de la Federación
Nacional de Avicultores (Fenavi), Andrés Rafael Valencia Pinzón, la medida
acarrearía un sobrecosto que los comerciantes de productos a base de icopor no
están en obligación de soportar. “El tema es muy delicado porque toda la carne
que vendemos en supermercados va en estas bandejas”, dijo.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario