Aunque en la votación en plenaria del Senado se dio por hundida este miércoles la creación de las circunscripciones de paz porque sólo tuvo 50 votos de los 51 que necesitaba, una teoría legislativa diferente tomaron el gobierno y el ponente Roy Barreras, que consideran que se requieren solo 50, porque las sillas vacías (3 senadores separados de sus cargos) bajaron el quórum en la plenaria.
Este ha sido, hasta el momento, el
más duro revés de la implementación de los acuerdos de paz, porque estas 16
circunscripciones de paz en la Cámara de Representantes iban a ser entregadas a
víctimas de la violencia, de acuerdo a lo pactado en Cuba durante la
negociación entre gobierno y Farc.
La votación generó una expectativa
extrema durante los 30 minutos en que duró la misma, la cual en el último
minuto recibió un voto más pero tan sólo llegó a 50, y al ser una votación
calificada debía obtener, al menos, 51 votos. Por su parte, los votos negativos
llegaron a 7.

La votación tuvo como apoyo central
al Partido Liberal, pero de ellos se resaltó la ausencia del senador Luis
Fernando Velasco, quien no asistió a la plenaria por asistir a una conferencia.
Para el senador de la Alianza Verde
Antonio Navarro “la mitad de 99 habilitados para votar es 49.5 y votaron 50. 50
es más que 49.5. ¿Medio voto de diferencia configura una mayoría?
O se necesita la mitad más 1?”.
Aunque en un primer momento el
ministro del Interior, Guillermo Rivera, había aceptado el hundimiento del
proyecto, cuando responsabilizó al Centro Democrático, Cambio Radical y algunos
senadores del conservatismo, luego preparó una comunicación para llevarla a la
mesa directiva del Senado para que revise la decisión porque el quórum es
diferente.
Incluso en Twitter escribió: “Línea
jurisprudencial es reiterada: “Para determinar cómo se calcula el porcentaje de
la mayoría, esta Corporación ha precisado que basta con aproximar la mitad
aritmética al siguiente número entero (...) El art. 117 del reglamento del
congreso define la mayoría absoluta como la mayoría de los votos de los
integrantes. De 99 la mayoría es 50”.
El senador del Polo Democrático Iván
Cepeda sostuvo que hay sentencias de la Corte Constitucional claras en decir
que si hay silla vacía en una corporación sus mayorías calificadas se deben
replantear, lo que en su criterio las circunscripciones de paz no se han
hundido.
Desde el movimiento político Farc, su
jefe Rodrigo Londoño en un primer pronunciamiento sostuvo que “una razón más
para seguir adelante con mi candidatura, el establecimiento se le atravesó a la
implementación de los acuerdos de paz”.
Previo a la votación del informe de
la conciliación, el presidente de la República se había reunido con voceros del
Partido Conservador, colectividad que había anticipado que se opondría a la
aprobación de estas curules.
El gobierno logró que los
conservadores no votaran en bancada, es decir, al momento de hacerlo en
plenaria algunos de ellos acompañaron la iniciativa con el sí.
Este proyecto además se discutió en
medio de una serie de advertencias sobre que era inconstitucional hacerlo, esto
porque en concepto del senador de Cambio Radical Carlos Fernando Galán, se
estaba violando el procedimiento constitucional de cómo tramitar un acto
legislativo y su informe de conciliación.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario