De los 69 precandidatos que hasta hace un mes
tenían la intención de convertirse en sucesores del presidente Juan Manuel Santos, solo 15 sostienen la aspiración,
luego de los procesos de consulta del Partido Liberal (PL) y del Centro
Democrático (CD) y el fin del plazo para buscar aval por firmas.
No obstante, luego del proceso de revisión de
firmas otros quedarán por fuera o harán alianzas guiados por encuestas o
afinidad y después de las elecciones de Congreso, en marzo, quedarán máximo
siete candidatos en el partidor. En las elecciones de 2014 solo cinco salieron
en la tarjeta de primera vuelta.
Si bien el pasado miércoles se venció el plazo
para que los partidos políticos le solicitaran al Consejo Nacional Electoral
(CNE) consultas interpartidistas para las elecciones de marzo, el
magistrado Felipe García le confirmó a EL
Noticiero Popular que el próximo martes saldrá una nueva resolución para
ampliar ese plazo.
Así las cosas, se podría concretar la consulta
entre el candidato del CD, Iván Duque, y los de
origen conservador que van por firmas, Marta Lucía Ramírez y Alejandro Ordóñez. Quien sí descartó esa posibilidad de
tajo fue Sergio Fajardo, pese a que Gustavo Petro y Humberto de la Calle le
han hecho coqueteos.
Ante esta decisión De la Calle afirmó que
consolidar la paz y derrotar la corrupción exige obrar con generosidad y sumar
voluntades en vez de propiciar divisiones. “Creo que Fajardo hace una lectura
equivocada. Lo que queremos defender está en riesgo. La división solo favorece
a las fuerzas del pasado”.
Otro bloque que podría ir a consulta es el
de Gustavo Petro, Carlos Caicedo y Clara López. Esta última le dijo a este diario que ya
dieron el primer paso con la presentación de una lista conjunta al Senado, y
que están estudiando un mecanismo para hacer la alianza para primera vuelta.
Jaime Duarte, docente del área de Gobierno de la U.
Externado, sostuvo que no habrá ninguna consulta interpartidista en marzo y que
las alianzas dependerán del número de congresistas que salgan elegidos. “Esos
resultados marcarán quiénes están más listos para su aspiración en mayo”.
¿Quién con quién?

Aunque para algunos analistas De la Calle podría
terminar como fórmula vicepresidencial de Fajardo, Bibiana Clavijo, experta en marketing político y
docente de la U. del Rosario, afirmó que el PL va a ir solo a primera vuelta.
“Las alianzas naturales se darán en la segunda vuelta. La negativa de Fajardo
es el resultado de su puesto en las encuestas”.
Para Nicolás Liendo,
vicedecano de la Escuela de Política de la U. Sergio Arboleda, hay tres
bloques, pero dentro de cada uno hay opciones. “La derecha tendrá a Duque,
Ramírez y Ordóñez; el centro tendrá una variante de derecha con Vargas y otra
de izquierda con el PL; y la izquierda tendrá tres candidatos, el progresismo
de Fajardo, la tradicional de Petro y las Farc”.
Liendo añadió que Duque y Vargas Lleras solo
harán alianza para segunda vuelta y que los tres bloques mencionados arrancarán
2018 parejos en intención de votos.
Según Carlos Arias,
docente de la Maestría en Comunicación Política en la U. Externado, de los 15
precandidatos que quedan, por lo menos 10 están presumiendo. “No tienen ni
fuerza ni votos contables. Fisuran a sus alter egos y se terminarán sumando a
las campañas de los opcionados”.
Mientras se dan alianzas o rupturas en las
campañas presidenciales, 2.957 candidatos inscritos para Congreso serán lo que
pintarán el nuevo mapa electoral el 11 de marzo. Ese día también se empezarán a
vislumbrar los nombres de los invitados a segunda vuelta.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario