
Cómo se recordara “HH” fue extraditado hacia Estados Unidos
en marzo del 2009. Su desmovilización se dio el 25 de noviembre de 2004, en
Urabá, con 452 hombres como comandante del bloque Bananero y en diciembre de
ese año también lo hizo pero como el jefe del bloque Calima.
El prontuario de alias “HH”
Veloza debe responder ante la justicia colombiana por
delitos como desaparición forzada, desplazamiento forzado, concierto para
delinquir, porte ilegal de armas, homicidio en persona protegida, secuestro,
actos de barbarie, actos de terrorismo, hurto agravado y reclutamiento ilícito
que cometió al mando del bloque Calima, con radio de acción en el Valle del
Cauca.
El exparamilitar Hebert Veloza fue el primer jefe de las Auc en ser
condenado en Justicia y Paz. Fue extraditado a Estados Unidos el 5
de marzo de 2009 por el delito de narcotráfico, después de confesar en Colombia
alrededor unos 3.000 hechos delictivos.
En la imputación de cargos reconoció 347 delitos con 177 víctimas de homicidio en persona protegida, 2.500 desplazamientos y el reclutamiento de 34 menores, entre otros.
En el 2013, un tribunal, con ponencia del magistrado Eduardo Castellanos, le impuso una pena de 7 años de prisión y luego la Corte Suprema de Justicia la incrementó a 8 años. Para esa fecha, en la justicia ordinaria, 'HH' tenía 222 investigaciones, 42 sentencias condenatorias, 42 procesos en sentencia anticipada y 38 medidas de aseguramiento.
En total, rindió 52 versiones libres, atendió 120 indagatorias en la Justicia ordinaria por hechos remitidos desde Justicia y Paz y entre 25 y 30 diligencias ante la Corte Suprema de Justicia para aclarar la participación de personajes públicos en el avance paramilitar dentro de las regiones de Urabá y el suroccidente del país donde dominó.
En los cuatro meses posteriores al anuncio del Gobierno de que lo extraditaría, estuvo 92 días hábiles confesando ante la Fiscalía y 15 días en entrevistas para motivar a otros desmovilizados a aclarar sucesos que son materia de investigación y para contestar las preguntas de las víctimas.
Según los registros de la Fiscalía, ‘HH’ se vinculó a las autodefensas en 1994 cuando tenía 28 años de edad, tras asumir como jefe del bloque Bananero entre 1994 y 1997, bloque que operaba en el Urabá Antioqueño.
En la imputación de cargos reconoció 347 delitos con 177 víctimas de homicidio en persona protegida, 2.500 desplazamientos y el reclutamiento de 34 menores, entre otros.
En el 2013, un tribunal, con ponencia del magistrado Eduardo Castellanos, le impuso una pena de 7 años de prisión y luego la Corte Suprema de Justicia la incrementó a 8 años. Para esa fecha, en la justicia ordinaria, 'HH' tenía 222 investigaciones, 42 sentencias condenatorias, 42 procesos en sentencia anticipada y 38 medidas de aseguramiento.
En total, rindió 52 versiones libres, atendió 120 indagatorias en la Justicia ordinaria por hechos remitidos desde Justicia y Paz y entre 25 y 30 diligencias ante la Corte Suprema de Justicia para aclarar la participación de personajes públicos en el avance paramilitar dentro de las regiones de Urabá y el suroccidente del país donde dominó.
En los cuatro meses posteriores al anuncio del Gobierno de que lo extraditaría, estuvo 92 días hábiles confesando ante la Fiscalía y 15 días en entrevistas para motivar a otros desmovilizados a aclarar sucesos que son materia de investigación y para contestar las preguntas de las víctimas.
Según los registros de la Fiscalía, ‘HH’ se vinculó a las autodefensas en 1994 cuando tenía 28 años de edad, tras asumir como jefe del bloque Bananero entre 1994 y 1997, bloque que operaba en el Urabá Antioqueño.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario