El Domingo de Ramos se recuerda la entrada triunfal
de Jesucristo a Jerusalén. Lo hizo, según las Sagradas Escrituras, a lomo de
burro. En Envigado, la procesión de la Iglesia de Santa Gertrudis tuvo notable
asistencia de feligreses.
·
En Semana Santa, los cristianos vivimos
momentos de reflexión, tristeza y alegría suprema, pues conmemoramos la pasión,
muerte y resurrección de Jesucristo con procesiones, misas y cantos.
Sucede cada año y, sin embargo, no
todo es claro en lo que concierne a la Semana Santa.
Monseñor Jorge Aníbal Rojas Bustamante, experto en Derecho
Canónico y uno de los artífices de la canonización de la Madre Laura. Entrega hoy
algunas respuestas a los unterrogantes que se plantean centenares de
feligreses.
¿Qué es Semana Santa
“Es el momento que veníamos
preparando en la Cuaresma, que comenzó con el miércoles de Ceniza. Contiene el
Triduo Pascual, que se conmemoran el Jueves, Viernes y Sábado Santos, los
momentos más importantes de la Semana. Finaliza con la Pascua, es decir, con la
Resurrección de Cristo. Todo esto, de acuerdo con las Sagradas Escrituras. La
Iglesia se une en torno a la conmemoración de la pasión, muerte y resurrección
de Jesucristo”.
¿Por qué el Domingo se saluda a
Jesucristo con ramos u otros elementos?
“La usanza de los niños hebreos y del
pueblo judío en general, en tiempos de Jesucristo, era que saludaban a los
personajes importantes, cuando llegaban a la ciudad, aclamándolo con palmas. A
los reyes, por ejemplo. En este caso, celebraron la entrada triunfal de
Jesucristo a Jerusalén. La Iglesia, consciente de que no se debe hacer con
ramos de palma de cera, indica que debe realizarse con ramos de otras palmas”.
¿Lunes, martes y miércoles santos nada
pasa?
“Después del Domingo de Ramos, cuando
todo es alegría, porque el pueblo judío aceptó Jesús como el Mesías, viene un
tiempo de reflexión, para que sintamos lo que viene. La meditación nos sirve
para la conversión, por pecadores que somos, y nos restituye a la vida nueva.
Las parroquias realizan jornadas de reflexión, en especial con jóvenes y niños,
para que celebremos el sacramento de la reconciliación. Para poder comulgar el
Jueves, en la Cena, debemos arrepentirnos en la confesión”.
![]() |
El lavatorio de los pies, acto del Jueves Santo, antes de la Cena, celebra el mandamiento del amor. FOTO MANUEL SALDARRIAGA |
El Jueves hay muchas cosas: misa,
Última Cena, Lavatorio de Pies...
“Se llama Misa Crismal, la del Jueves
Santo por la mañana. Está presidida por el Obispo y concelebrada por
sacerdotes. Se bendicen los aceites que se usarán en bautizos y para la unción
de los enfermos. Se renuevan las promesas de los sacerdotes en su ordenación.
Por razones prácticas, actualmente se celebra antes de Semana Santa. El Jueves
se retiran los ornamentos de los altares y se celebra el sacramento del amor.
La representación del amor es el servicio. Por eso, el sacerdote lava los pies
a algunos feligreses, como Jesús se los lavó a sus discípulos antes de la cena.
El viernes no se celebra la eucaristía sino que nos sumergimos en el misterio
de la muerte de Jesús”.
Por qué se retiran ornamentos?
“Se deja desnudo el altar para que
sintamos la ausencia de Jesucristo en nuestra vida. Para que volvamos a querer
sentir la presencia suya en nosotros”.
¿Qué pasa el Sábado Santo que hay
cirios encendidos?
“El Sábado Santo se vuelve a celebrar
la eucaristía por la noche, para celebrar la pascua con los mejores cantos. Esa
noche se realizan las bendiciones del fuego y del agua. Aquel con el cirio
pascual, que ocupará un lugar central en el templo durante el año. Se enciende
en bautizos y funerales.
Como en el libro del Génesis dice que antes de la Creación no había más
que tinieblas y Dios hizo la luz, esta misa pascual es el momento culmen de la
vida cristiana. El altar se viste de colores, vuelven las flores entre los
adornos, se canta el Gloria y los más bellos cantos, porque todo es alegría. Se
renuevan las promesas del bautismo. Se hace un recorrido por varias lecturas
del Antiguo Testamento para rememorar eventos
salvadores, algunos Salmos y Evangelios.Es la Liturgia de la Palabra. Recordemos que
San Pablo dice: ‘Si Cristo no hubiera resucitado, vana sería nuestra fe’”.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario